¿Qué es el derecho a la salud y cómo protegerlo?

Qué es el derecho a la salud y como protegerlo

El derecho a la salud es uno de los derechos más importantes del ser humano y también el más vulnerado.

Cientos de personas en Argentina, luchan contra las instituciones de salud para recibir lo que por ley tienen garantizado. Muchos ni siquiera reclaman porque no conocen que abarca este derecho.

Desde Amparando Salud, te contamos todo lo que está contemplado en las leyes nacionales y en tratados internacionales.

 

Indice

¿Qué es el derecho a la salud?

 

Si te ponés a pensar, la frase es muy amplia.

La definición de salud por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS) es:

 

La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.

Y el derecho a la salud es el acceso oportuno, aceptable y asequible a servicios de atención de salud de calidad suficiente.

 

¿Las entidades de salud están en consonancia con estos preceptos? ¡Piensalo!

¿Quién establece el derecho a la salud?

El derecho a la salud es muy antiguo, no obstante, se vislumbra con mayor fuerza a partir de la Declaración Universal de los derechos humanos, en la cual se consagra como uno de los más importantes a proteger.

En nuestro país, a la luz de la constitución, las normas y tratados internacionales, es el gobierno quien debe legislar sobre el acceso a los servicios de salud de manera adecuada.

Estas leyes deben asegurar los siguientes preceptos:

  • Igualdad: No deben existir trabas al ejercicio de este derecho por razones de género, condición social, raza, etc.
  • Accesibilidad: Los gobiernos deben promover el acceso a los servicios de salud de sus ciudadanos con la oportunidad requerida.
  • Disponibilidad: La provisión de servicios debe ser suficiente y adecuada.
  • Calidad: Los servicios médicos que se le presten a los ciudadanos debe ser de calidad.
  • Libertad: Los ciudadanos tienen derecho a elegir el prestador de sus servicios de salud.

¿Cuáles son las leyes en Argentina que protegen el derecho a la salud?

Nuestra Constitución Nacional establece la obligatoriedad para el Estado de otorgar a los ciudadanos, los beneficios de la seguridad social que tiene carácter de integral e irrenunciable.

En este orden de ideas, existen leyes y normas derivadas de ésta y de tratados internacionales a los que nuestro país pertenece con las cuales aseguramos la protección de nuestro derecho.

Comencemos con las más comunes:

Leyes para la atención médica, prestaciones y derechos de los pacientes.

  • Ley 23.661 de 1989: Ley que crea y regula el Sistema Nacional del Seguro de Salud.
  • Decreto 492/1995: Programa Medico Obligatorio (PMO).
  • Ley 26.529 de 2009, modificada por la Ley 26.742: Establece los derechos de los pacientes historia clínica y consentimiento informado.
  • Ley 25.871 de 2004: Establece el acceso a la salud para los extranjeros en condiciones iguales.
  • Ley 26.061 de 2005: Regula la protección integral de los derechos de las niñas, niños y adolescentes.

Leyes para el tratamiento de personas con discapacidad.

  • Ley 22.431 de 1981: Aseguramiento de la atención médica integral a personas en condición de discapacidad para que mediante los tratamientos puedan ejercer su rol en la sociedad.
  • Ley 24.091 de 1997: Regula el sistema de prestaciones básicas en habilitación y rehabilitación integral a favor de las personas con discapacidad. Incluye a las personas con trastornos mentales, tales como demencia, autismo, etc
  • Ley 25.415 de 2001: Regula las prestaciones medicas para personas con hipocausia (disminución de la capacidad auditiva) incluyendo la provisión de audífonos y prótesis auditivas.
  • Ley 26.858 de 2013: el derecho al acceso, deambulación y permanencia a lugares públicos y privados de acceso público y a los servicios de transporte público, en sus diversas modalidades, de toda persona con discapacidad, acompañada por un perro guía o de asistencia

Leyes para la salud sexual y la procreación.

  • Ley 25.673 de 2002: Programa de salud sexual y procreación responsable.
  • Ley 25.929 de 2004: Prestaciones y derechos durante el embarazo, parto y post parto.
  • Ley 26.150 de 2008: Programa Nacional de Educación Sexual Integral.
  • Ley 26.862 de 2013: Conocida como «ley de reproducción humana asistida». Garantiza el acceso a procedimientos y técnicas médicas para la fecundación e implantación.

Leyes para el tratamientos de trastornos alimentarios y enfermedades graves o poco frecuentes.

  • Ley 23.753 modificada por ley 26914 de 2013: Establece los beneficios a los que tienen derecho las personas con diabetes.
  • Ley 26.396 de 2008: Conocida como la ley de obesidad y trastornos alimentarios (anorexia, bulimia, etc). Incluye tratamiento nutricional, psicológico, clínico, quirúrgico y farmacológico. Además regula la publicidad y la moda al respecto.
  • Ley 23.611 de 1988: Establece las políticas estatales para la  prevención del cáncer, los linfomas, las leucemias y demás enfermedades neoproliferativas malignas. Conoce otras leyes y normas al respecto. CLIC AQUÍ.
  • Ley 23.798 de 1990: Enfocada en la lucha contra el SIDA: Incluye el diagnóstico, atención, asistencia, rehabilitación y prevención.
  • Ley 26.588 de 2009: Normas para el tratamiento de la enfermedad celíaca.
  • Ley 26.689 de 2011: Promueve el cuidado integral de la salud de las personas con Enfermedades Poco Frecuentes (EPF) y mejorar la calidad de vida de ellas y sus familias.
  • Ley  27.071 de 2014: Cobertura total del Plan Medico Obligatorio para personas ostomizadas (con orificio en el abdomen para dar salida a orina y heces)

Leyes para la atención de la salud mental.

  • Ley 26.657 de 2010: Asegura el derecho a la salud mental de todas las personas. Expresa las prestaciones que el Estado dispone para su tratamiento.

Leyes relativas a donación de órganos y trasplantes.

  • Ley 26.928 de 2013: Sistema de Protección Integral para Personas Trasplantadas.
  • Ley 27.447: Disposiciones para la donación de órganos, tejidos y células.

Regulación de medicamentos.

  • Ley 25.649 de 2002: Estipula la obligatoriedad en la prescripción de medicamentos genéricos.

Regulación de entidades prestadoras de salud.

  • Ley 23.660 de 1989: Regula el ejercicio de las obras sociales.
  • Ley 26.682 de 2011: Marco regulatorio para la medicina prepaga.

 


También te puede interesar:


 

¿Cómo realizar una reclamación para la protección del derecho de salud vulnerado?

La existencia de la ley no implica que sea cumplida.

En nuestro despacho recibimos a diario casos de ciudadanos a los cuales, las obras sociales y/o prepagas les niegan servicios de salud que necesitan y que están garantizados por las normas vigentes.

Para esto, recomendamos proceder de la siguiente manera para restablecer tus derechos:

  1. Remitir una comunicación a la entidad que te ha denegado el derecho, solicitando la atención requerida con sustento en las normas vigentes.
  2. Si la entidad no contesta a tu petición, eleva la queja a la Superintendencia de Salud.
  3. En caso negativo, inicia un trámite de amparo de salud con un abogado de confianza o contacta con nuestro equipo para brindarte asesoría. CLIC AQUI. Este tiene ejecución inmediata mediante una medida cautelar hasta que se emita la sentencia definitiva.

En los casos más graves, donde no hay tiempo para esperar las respuestas del conducto regular, aplica la opción tres de inmediato para proteger tu vida o la de tu beneficiario.

Es importante que poseas todos los comprobantes con los que se pueda demostrar la negligencia de la entidad de salud o profesional médico tratante para iniciar la demanda respectiva.

No temas iniciar el proceso para proteger tu derecho a la salud. Las obras sociales y prepagas están supeditadas al arbitrio de la ley y no pueden tomar represalias contra vos.

Si esto sucediese, tendrán que responder ante la justicia por los atropellos cometidos hacia tu persona o tu grupo familiar.

Conclusión

Tenemos una gran variedad de normas para la atención adecuada, oportuna y de calidad de las diferentes problemáticas de salud que afectan a los ciudadanos de nuestro país.

Por eso insistimos en aportar con nuestro conocimiento para que tengan la cobertura establecida, sin restricciones y en condiciones dignas.

Es importante que usemos los recursos que provee la ley para hacer respetar nuestro derecho a la salud.

Sin salud, no podemos disfrutar de la vida ni compartir con nuestros seres queridos.

Si consideras que tu derecho está siendo vulnerado contraviniendo la ley, contactá inmediatamente con nosotros. CLIC AQUI.

¡Sabemos cómo ayudarte!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *