Hay muchas dudas sobre la continuidad en la obra social cuando llega la jubilación.
No es para menos, cuando las obras sociales y prepagas se hacen las de la vista gorda con los derechos de sus afiliados.
Algunas preguntas que, quizá te has hecho:
- Si mi esposo o esposa se jubila primero, qué pasa con mi continuidad en la obra social y prepaga en la jubilación?
- ¿El reclamo por continuidad incluye a mi grupo familiar?
- ¿Qué tengo que hacer si me doy cuenta de que no puedo mantener el mismo plan de prepaga en la jubilación?
Estas y otros interrogantes, los resolvemos en el episodio de hoy.
Indice
Los temas que abordamos son:
01:31 – Tengo una obra social y una prepaga al mismo tiempo, no hice ningún trámite, ya me llegó la jubilación y me están descontando aportes para el PAMI, ¿puedo usar esos aportes para pagar menos?
02:29 – ¿Qué hacer si quiero mantener las mismas características en las prestaciones de mi prepaga?
03:36 – Reclamo judicial. ¿Cuándo procede? ¿En qué momento hacerlo? Si ha pasado mucho tiempo ¿aún se puede hacer o no?
04:54 – ¡Atento! No le creas esto a las prepagas. Pone en riesgo tu continuidad.
05:12 – ¿Cuándo se pierde la antigüedad en la prepaga al jubilarte?
05:31 – ¿Por qué es importante, primero asesorarte y después tomar la decisión?
07:17 – ¿Puedo pasar la plata del PAMI a la prepaga para pagar menos como cuando estaba en actividad?
08:05 – ¿Cómo saber si podés mantener el plan de prepaga con aportes de la obra social en la jubilación?
09:37 – ¿Cómo bajar o cambiar el plan de tu prepaga para pagar menos en la jubilación? Si no lo haces a tiempo, después será más difícil.
10:58 ¿El reclamo de la continuidad incluye al grupo familiar?
12:26 ¿Qué pasa si estás en un grupo familiar y el cónyuge se jubila primero?
Transcripción de los momentos más importantes del episodio.
¿Qué hacer si la prepaga te dice que no recibe jubilados y que tienes que cambiar de plan?
La obra social es muy probable que te conteste que ellos no reciben jubilados y no tienen convenio con el PAMI para derivar aportes.
También es probable que la prepaga te diga que ellos te pueden mantener la cobertura. pero cambiando algunas de las formas
de contratación. Esto puede ser, aumentarte el precio, cobrarte el IVA y que no van a poder recibir los aportes de la obra social.
Todo esto se soluciona haciendo un reclamo de continuidad.
Lo que hay que tener en cuenta son los peros de estas entidades.
Eso lo vamos a hablar en el próximo consejo.
Siempre nos preguntan:
- ¿Cuándo tengo que hacer el reclamo?
- ¿En qué momento procede?
- Si pasó tanta cantidad de tiempo, ¿se puede hacer o no se puede hacer?
- ¿Cuáles son los resultados?
- ¿Cuáles son los riesgos?
En el momento que sale la jubilación. A vos, el ANSES te informa de que la jubilación salió. Ahí tenés que hacer el
reclamo.
Cuando yo te digo, hacer el reclamo, es tenés que tener ya tu abogado de confianza. Por lo cual, vos ya tendrías que habernos enviado un email a info@amparadosalud.com.ar y haber averiguado con nosotros cómo es el procedimiento.
Tener un abogado de confianza que te lo puede hacer bien.
Eso si asesorate y esté atento de que el profesional que lo lleva es experto en la materia porque son temas bastante
complicados y un error puede costarte la continuidad.
Entonces, el momento indicado es el momento que sale la jubilación. Cuando el Anses te avisa que la jubilación fue
otorgada. Ahí se inicia el reclamo para la continuidad.
¡Atento! No le creas esto a las prepagas. Pone en riesgo tu continuidad.
¡Ojo! Hay prepagas que se enteran de que vos estás por jubilarte, de que la jubilación salió porque el el empleador le
informa o porque cruzan información con el ANSES.
Entonces, aprovechan para decirte que debés afiliarte en forma inmediata como afiliado directo de ellos para no perder la antigüedad, porque en caso contrario, a usted se le va a dar de baja y va a perder esa antigüedad que tiene con ellos.
¡Eso no es cierto!
La antigüedad la prepaga se pierde si uno no hace el pedido de continuidad dentro de los sesenta (60) días posteriores a la salida de la jubilación. Sesenta (60) días, por lo cual vos tenés tiempo, para tomar una
decisión. Pero, ¿Por qué es importante?
Primero asesorarte y después tomar la decisión.
Porque si vos te afiliás en forma directa para decir, no quiero perder mi antigüedad, después te asesoras y querés hacer el reclamo de la continuidad, ahí la cuestión se complica.
¿Por qué? Porque vos tomaste como primera decisión afiliarte en forma directa.
Vos pediste cambiar la forma de contratación. Y después que te asesoraste, te arrepentís y pedís mantener la cobertura
como la tenías antes.
Ahí el tema se va a complicar y es difícil que se resuelva, favorablemente, para vos.
Por eso, es importante primero asesorarte.
Nos podés escribir, y tomar las decisiones conformecon tu caso. No todos los casos son iguales. No todos los casos son lineales. Cada uno tiene sus características especiales por las formas de contratación que tienen las prepagas con las empresas para las cuales vos trabajás.
En el caso de las obras sociales es más fácil porque la contratación es directamente. Con la obra social se paga
con los aportes. No hay ahí contratos de salud como en las empresas de medicina prepaga.
Entonces, ya tenemos esos dos plazos.
¿Puedo usar los aportes del PAMI para disminuir el plan de prepaga que contraté directamente al jubilarme?
S vos hiciste la contratación directa con la prepaga, pasa un tiempo, te empiezan a subir el precio, se
empieza a tornar impagable.
Luego recordás que tenés el descuento de PAMI que viene con tu jubilación y vos decís, «tengo este descuento, no estoy afiliado al PAMI, podría pasar esta plata para pagar menos como lo tenía en actividad».
Ahí hay que evaluar, puntualmente.
¿Por qué? Porque cuando vos, como te dije antes, ya hiciste la contratación directa y no se puede deshacer.
Hay que ver si vos en algún momento hiciste el pedido de continuidad por alguna forma a tu obra social, porque los aportes van a entrar derivados a tu obra social.
Pero si vos no hiciste el pedido, también se hace complicado. Lo ideal es que se haga siempre una vez que sale la jubilación.
Si vos estás en alguna de estas circunstancias, escribinos y nosotros analizamos el caso. ENTRA AQUÍ.
¿Qué pasa si no me alcanza para pagar el plan actual con la prepaga una vez que me jubile?
Una de las condiciones importantes para saber si vas a poder mantener ese plan de prepaga con aportes
de obra social es tener en cuenta el valor del plan al momento de la jubilación.
Muchas veces los valores de los planes se asumen por nuestra economía familiar y los pagamos porque tenemos sueldos acordes a ese plan de salud. Pero cuando llega la jubilación, nuestra economía disminuye, nuestros ingresos, porque la jubilación es de menor valor, a lo que cobrábamos a fin de mes.
Los aportes con que nosotros descontábamos para que ese plan sea un poco más accesible, van a ser menores porque ya va a haber una parte de los aportes que nadie la va a hacer, que es la del empleador, que no está más.
Ahora van a ser tus aportes por lo que vos estás cobrando como un jubilación. Entonces, va a haber un aumento del precio.
Lo que tenemos que poder tener en cuenta es hacer bien nuestros cálculos en la economía familiar.
¿Qué quiero decir con esto?
Debes preguntarnos: ¿voy a poder pagar la prepaga en el transcurso del tiempo? ¿La voy a poder seguir manteniendo de acá al año que viene, al otro, dentro de cinco años.
Si nosotros tenemos más o menos una idea de cuánto vamos a cobrar de jubilación y sabemos que el plan que tenemos no lo vamos a poder pagar para poder bajar de plan y achicar nuestra economía, hay que hacerlo antes de iniciar la jubilación, o antes que la jubilación salga,
¿Por qué?
Porque el reclamo de continuidad a la prepaga y a la obra social, lo que hace es pedir lo que yo tengo en ese momento.
Entonces, después, no voy a poder cambiar o bajar del plan, porque ya voy a tener que pedir una autorización judicial, lo tengo que pedir en el expediente, y eso puede demorar los resultados.
Por eso, si yo sé ejemplo, tengo un plan 410 de una prepaga famosa, y sé que no lo voy a poder pagar en el transcurso del tiempo, me puedo bajar de plan, pero tengo que hacerlo antes de que salga la jubilación, por lo menos unos meses antes para que ya tenga impacto una factura de ese plan que estoy pagando.
Si lo hago antes del inicio de la jubilación, mejor.
Para eso tenemos que hacer números y que nuestra economía esté bien organizada.
Soy titular de un plan de prepaga y me voy a jubilar, ¿el reclamo de la continuidad es solamente para mí o puedo mantener a todo el grupo familiar dentro del reclamo?
El mayor miedo es que la prepaga deje por fuera al grupo familiar y tengan que pagar planes separados.
El reclamo para la continuidad, es siempre para el grupo familiar. Para todos los que están dentro de ese plan.
Tanto el esposo como la esposa y los hijos.
Los hijos hasta la mayoría de edad, y en caso de que estudien, hasta los veintiséis años si acreditamos el estudio en en una facultad o en un terciario que tengan acreditación por el Ministerio de Educación.
Si pueden acreditar eso, pueden continuar.
Hay algunas prepagas que alargan este plazo, pero eso va a depender de los contratos que se hayan firmado. Por lo general, es hasta los veintiséis. Sino, es hasta los veintiuno.
¿Qué pasa si mi conyugé que no es titular se jubila primero?
Ahí el reclamo de continuidad lo hace el titular y el adherente para mantener la misma calidad que tenía en ese plan. Si esa persona adherente estaba derivando los aportes a esa prepaga, se pide la continuidad para la obra social y para la prepaga.
Cuando uno hace ese reclamo, si lo hace judicialmente, es muy probable que, cuando tenga que hacer el reclamo al titular porque se va a jubilar, ya no tengas que hacerlo porque la prepaga dice que si lo hizo el adherente, se mantiene la cobertura al titular.
Si no sucede así, se tendrá que reclamar.
La prepaga no puede dividir los reclamos ni por titular ni por adherentes.
Si tenés preguntas que quieras que abordemos en nuestro podcast, déjalas en los comentarios de esta nota o en el vídeo de YouTube.
En Amparando sabemos cómo ayudarte, contactá con nosotros para tus reclamaciones de salud por continuidad en la obra social y prepaga, AQUÍ.
gracias por la información.
Hasta el momento derivaba mis aportes a una reconocida prepaga, no obstante quisiera -entes de jubilarme- volver a la obra social que me corresponde (UP) a fin de no ir a PAMI. ¿Con qué anticipación debo hacerlo para que UP no me niegue prestaciones? ¿Es con un mínimo de 1 año / de 3 meses? Se considera el período de carencia? Por otra parte, la prepaga me pasa un presupuesto para pasarme como particular de más del doble de lo que pago en actividad ¿es lógico?
Hola, un año está bien. Saludos
Hola si yo estoy a cargo de mi esposo en su obra social y yo me jubilo me sacan de su obra social ??debo renunciar a pami para que no me saquen de su obra social??