Según la Organización Mundial de la Salud hay más de 400 mil personas con TEA (Trastorno del Espectro Autista) en el mundo.
En nuestro país 1 de cada 40 chicos reciben este diagnóstico. Muchos de ellos necesitan un perro de asistencia para mejorar su independencia y su calidad de vida.
En el caso de niños con autismo o con otros trastornos conductuales, las familias pueden tener una vida social más inclusiva, es decir, logran acceder a distintos espacios públicos gracias a la colaboración del perro que ha creado un vínculo con el niño.
Si bien en muchos lugares genera sorpresa la presencia del perro, una vez que se explica cuál es el rol que cumple, pueden circular sin problemas, incluso en aviones, restaurantes, trenes, etc.
Pero, en una actitud que se ha venido reiterando demasiado a menudo, los perros de asistencia han recibido el rechazo de lugares públicos en los que su ingreso y permanencia está permitido por ley.
Es común leer en la prensa local, titulares como este:
y este otro:
Desde Amparando Salud sabemos el desconocimiento que hay sobre las normas legales que protegen a las personas con discapacidad.
Es por esto que uno de nuestros objetivos es difundirlos, explicarlos para que se conozcan y no se repitan situaciones desagradables como las que comentamos.
Indice
Pero, ¿qué es un perro de asistencia?
Los perros de asistencia son considerados una ayuda técnica que colabora para generar mayor autonomía en la vida de las personas con discapacidad.
Un perro de asistencia para obtener su certificación tiene cumplir estos tres requisitos:
- Superar un proceso de selección.
- Finalizar su adiestramiento.
- Obtener el certificado que acredite su condición.
Tipos de perros de asistencia.
Están clasificados según las especificidades de su tarea de acompañamiento:
- Perro guía: para personas con discapacidad visual.
- Perro señal: para personas con discapacidad auditiva.
- Perro alerta médica: para personas con diabetes, entre otras patologías.
- Perro discapacidad física: para personas con discapacidad motora.
- Perro para acompañar niños con discapacidad intelectual.
En la nota de hoy hablamos de los perros para acompañar niños con TEA.
Perros de Servicio para Niños con Autismo (PSNA).
Los perros de servicio para niños con autismo se entrenan pensando en mejorar su inserción y la de su familia en la vida social, haciendo énfasis en la seguridad vial.
Acompañan a los chicos con TEA, los ayudan en su tratamiento, y logran que sus familias hagan cosas que antes les resultaban imposibles, como ir a un acto escolar, al cine o al supermercado.
Algunos de los progresos que se consiguen con su ayuda:
- Contribuyen a un incremento de la atención y la concentración, del contacto visual o una mejor adaptación a nuevos entornos.
- Reducen sus niveles de estrés y ansiedad ante situaciones inesperadas.
- Ayudan a conciliar el sueño, un problema frecuente en quienes padecen este trastorno. El perro es capaz de proporcionar calma y tranquilidad al ejercer una leve presión sobre el cuerpo del niño.
- Aumentan su interacción y habilidades, mejorando en muchos casos la comunicación verbal y no verbal.
- Extinguen conductas de fuga: La mitad de los niños que padecen autismo tienen tendencia a huir de sus cuidadores ante cualquier situación sensorial de atasco, mucha gente o ruido. El perro al estar con un arnés que une el peto del animal al pequeño lo bloquea de ser necesario.
- Cortan episodios de crisis: Chupando cara o manos, generan una incomodidad divertida con la que sacan de ese estado a los pequeños.
¿Cómo preparan a estos perros de asistencia para niños con TEA?
El adiestramiento es un proceso previo que dura en torno a dos años y en el que el animal es educado desde su fase más básica hasta la más específica que culmina en el acoplamiento con el niño.
Estos perros son entregados a la familia en comodato y de forma gratuita a quienes más los necesitan, previa postulación y entrevista.
¿Cuáles son las organizaciones que cumplen esta tarea?
Son pocas las organizaciones que están avaladas para hacer este proceso de adiestramiento.
Desde el sector privado la organización sin fines de lucro Bocalán Argentina: https://bocalanargentina.org.
Desde el sector estatal, el Programa Huellas de Esperanza perteneciente al Servicio Penitenciario Federal:
huellasdeesperanza31@spf.gob.ar.
También te puede interesar:
- Autismo ¿tengo derecho a acompañamiento terapéutico?
- ¿Qué hacer si la obra social deniega las prestaciones por autismo (TEA)?
- ¿Qué derechos de salud tienen las personas con discapacidad?
- Derecho a maestra integradora para niños con discapacidad
¿Qué dice la ley sobre este derecho al perro guía para niños con Síndrome del Espectro Autista TEA?
La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, a la que está adherida nuestro país, en su artículo 20° reconoce expresamente el derecho de las personas con discapacidad que requieren la colaboración de animales de asistencia.
Pero, además, en Argentina desde 2013 se encuentra vigente la ley nro. 26858 y su decreto reglamentario 792/2019 de Derecho de Acceso, Deambulación y Permanencia de Personas con Discapacidad acompañadas de Perro Guía o de Asistencia.
¿Qué objetivos tiene esta norma?
“Tiene por objeto asegurar el derecho de aquellas personas en lugares públicos y privados de acceso público y en los servicios de transporte público, en sus diversas modalidades, a ser acompañadas por un perro guía o de asistencia”.
Es decir, si una persona necesita la asistencia de un perro guía o de asistencia, tiene el derecho a entrar con él a cualquier lugar de acceso al público.
Además, expresan claramente qué es un perro de asistencia y a qué lugares puede y debe ingresar en el ejercicio de sus funciones vitales e imprescindibles.
Si querés leerla completa, te dejamos el link: Leer norma.
Te resumimos los principales puntos de esta ley.
Identificación del perro de asistencia.
Debe poseer certificado de adiestramiento, identificación del usuario y del canino mediante un distintivo oficial.
Eso queda en evidencia a través de sus chalecos o peto, los cuales llevan las inscripciones o emblemas correspondientes. Entendamos que cuando ellos “portan su uniforme de trabajo” (chalecos con insignias) están cumpliendo sus tareas.
Se los distingue también por el color del peto: es azul para los PSNA.
El perro debe estar sujeto.
Siempre debe estar sujeto por una correa o arnés para poder ingresar y permanecer en los lugares. No es obligatorio el uso del bozal.
Transporte de pasajeros.
Es obligatorio que el perro viaje junto a su usuario de la forma más adecuada por eso hay preferencia en la reserva del asiento con mayor espacio libre en su entorno.
Es gratuito el acceso del perro guía al medio de transporte.
¿Dónde podés entrar y permanecer con un perro de asistencia?
Podés entrar y permanecer en:
- Establecimientos gastronómicos, restaurantes, locales comerciales.
- Oficinas del sector público y privado.
- Lugares de ocio y tiempo libre, clubes deportivos, centros culturales.
- Establecimientos de enseñanza pública o privada, establecimientos religiosos.
- Centros sanitarios y asistenciales.
- Hoteles, albergues, campamentos, apartamentos, balnearios, campings y establecimientos en general destinados al turismo.
- Transporte de pasajeros: Todo transporte público o privado de pasajeros, en sus diversas modalidades y a las áreas de uso público en las terminales o estaciones.
- Cualquier otro lugar, local o establecimiento público y privado de acceso público.
¿Cuál es la autoridad para su aplicación?
La Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) tiene dos funciones para verificar el cumplimiento de todos los artículos de esta norma:
1-. Deberá llevar un registro de Centros de Entrenamiento de Perros que será de carácter público.
2-. En caso de que no se permita su cumplimiento efectivo aplicará el artículo 12 que indica que quien de algún modo impida, obstruya o restrinja el goce de los derechos establecidos será penado de conformidad con lo previsto en la ley 23.592 y sus modificatorias.
Casos de éxito.
En esta ocasión vamos a mencionar casos de éxito en función de las bondades de los perros guía para los niños con TEA.
Los protagonistas son Juan y Marko, y sus perros de asistencia, Harley y Alaska.
Harley
“Juan, un niño de cuatro años diagnosticado con autismo caminó por primera vez solo en una calle hace una semana gracias a Harley.
«Mi hijo se fuga. Nunca pudo caminar solo en la calle, nunca habíamos podido ir a un shopping o estar en espacios abiertos, porque tiene hipersensibilidad al ruido, a la luz y corre. Para nosotros, Harley es un milagro», contó hoy a Télam Rocío, su mamá.
Pero ahora su hijo Juan, que convive con TEA (trastorno del espectro autista), sube escaleras mecánicas, come en lugares públicos y cruza avenidas unido al animal a través de un cinturón que lo conecta con el arnés y un chaleco que identifica que se trata de un perro de servicio para niños con autismo, o PSNA”.
Este es un extracto de una noticia del portal Telam.
Alaska.
Marko, de nueve años, fue diagnosticado con un trastorno del espectro autista (TEA) a los 2 años y medio. Nunca había podido quedarse en un acto escolar porque la cantidad de estímulos que hay en esos encuentros (como la muchedumbre, la música y el volumen alto) lo desregulaba mucho.
Todo cambió en la última celebración por el Día de la Bandera: acompañado por Alaska, su perra de asistencia, una labradora color chocolate, el nene pudo ser uno más. “Terminás de tomar real dimensión de lo maravilloso que son estos animales para los chicos cuando los tenés en casa. Hasta le sacaron una muela a Marko sin necesidad de dormirlo, como se hace habitualmente con chicos con TEA, porque Alaska estuvo a su lado”, cuenta Valeria, la mamá de Marko.
Esta es otra historia publicada en el portal Supermercados Día.
Conclusión.
Tenemos que entender que, un perro de asistencia no es una mascota, si bien es un integrante de la familia , el rol que cumple es de ayuda técnica para que esa persona o esa familia pueda tener una vida más accesible, autónoma e inclusiva.
Negarle acceso, discriminar a esa persona o familia es negarle su derecho a la accesibilidad para desarrollarse de manera más plena en sociedad.
Si sos usuario de un perro guía o de asistencia y denegaron tu acceso a un establecimiento público o privado de acceso público, o a los servicios de transporte público en sus diversas modalidades, tenés que denunciarlo porque constituye un acto discriminatorio.
En Amparando Salud podemos ayudarte.
Sabemos cómo hacerlo.
Contáctanos AQUÍ.