Capacitación  para Abogados/as y profesionales interesados en la temática

Aproximación a los derechos de las personas con TEA/CEA
(Trastorno o Condición del espectro Autista) en Argentina

Jueves 13 de febrero de 2020 a las  17 hs

Aproximación a los derechos de las personas con TEA/CEA (Trastorno o Condición del espectro Autista) en Argentina

La clase tiene una duración  de 2,30 Hs.          Temas a Tratar:

» Que es el TEA.
»
Principales características para su detección temprana.
»
Tratamientos según el espectro TEA y crecimiento (niños, adolescentes y adultos).
»
Protección de la familia y extensión de de los tratamientos para el grupo familiar.
»
Derechos.
»
Cobertura Integral ¿Que significa?
»
La protección Convencional y Constitucional de la discapacidad.
» 
Herramientas legales de protección: Amparos de Salud, medidas cautelares.
» 
Entrevistas con las familias, formación de las carpetas para los reclamos.
»
La falta de pago de las prestaciones como forma de incumplimiento.
» 
Análisis de casos

»  Integración escolar

Capacitación para Abogados/as

y profesionales interesados en la temática

La capacitación tiene como objetivo ingresar al mundo del TEA, desde la mirada de los profesionales de la Psicologia y Psicopedagogía, más la cobertura legal y sus formas de reclamo ante incumplimientos.

Grupo Docente:

Lic. En Psicología: Luna Débora B.
Lic. En Psicopedagogía: Bedacarratz Roxana.
Psicopedagoga: Ponce Margarita.
Lic. En Psicología: Rojas Myrian R.
Abogado: Sabadini Martín de Amparando Salud.

Día y horario:

Jueves 13 de febrero de 2020 a las  17 hs

Reservar vacante con Mercado Pago $2400

Sobre los profesionales: 

Lic. En Psicología: Rojas Myrian R.

Lic. En Psicología (Universidad de Flores) (2017). Docente de las cátedras de Metodología de la Investigación Científica I y II, (2019) Intervención en Psicología Comunitaria y Psicología Social (2017) en el área de Grado (Universidad de Flores). Diplomada en Intervenciones en Autismo de la Niñez, la Adolescencia y la Adultez (Universidad de Belgrano). (2018). Sus áreas de investigación son las relacionadas con Trastorno del Espectro Autista,  los Trastornos del Aprendizaje y sus Representaciones Sociales y como estas impactan sobre los prejuicios que afectan la inclusión de los niños dentro de la sociedad. Como así también el Interaccionismo Simbólico relacionado con la antropología y la Psicología social.

Psicopedagoga: Ponce Margarita.

Psicopedagoga (IES N 1).
Posgrado en Necesidades Educativas especiales en Trastornos del desarrollo (FLACSO).
Diplomado en Autismo y Síndrome de Asperger (Universidad de Belgrano).
Diplomado Internacional en Intervención en Autismo (Universidad de Belgrano).
Capacitación a docentes.
Coordinación de equipos terapéuticos- Evaluación y Tratamiento de niños con TEA.

Lic. En Psicología: Luna Débora B.

Prof y Lic en psicologia (UBA), posgrado en clínica de niños (UBA), Diplomada en intervenciones en Autismo de la niñez y la adolescencia (UB). Docente de nivel superior.

Abogado: Sabadini Martín

Abogado titular de la Consultoría jurídica especializada en prepagas y obras sociales Amparando Salud Director del programa social llamado “Abogados Azules”, con el cual apoyamos con asesorías gratuitas a familias que tienen problemas de cobertura en salud para niños con autismo. Diplomado Internacional en Intervención en Autismo (Universidad de Belgrano).

Qué opinaron los que ya hicieron nuestra capacitación:

Beatriz López Asurmendi

Soy abogada previsionalista y tenía acercamiento a la temática…No conocía en profundidad el tema sobre Amparos de Salud y más precisamente en TEA/CEA. Destaco La claridad y generosidad en la transmisión del conocimiento en la materia.

La recomendaría a todo aquél profesional que quiera iniciarse o perfeccionar conocimientos en Amparos de Salud. 

Shirley Veloso

Tenía escaso conocimiento sobre TEA.

Con la capacitación Obtuve herramientas cognitivas, legales y judiciales para proceder ante un caso con niños, niñas y adolescentes con TEA.

lo que más me gustó de la  capacitación, fue un abordaje interdisciplinario muy completo, me pareció excelente que se parta explicando de qué se trata y finalice con herramientas jurídicas y legales.

Alejandra Martinez titular de Micro Justicia

No tenía conocimiento sobre las necesidades jurídicas, y derechos particulares de las personas con TEA.

Con la capacitación obtuve Muchísima información práctica para el manejo de casos.

Lo que más me gustó de la capacitación es el lenguaje sencillo, y la información práctica

Recomendaría esta capacitación Abogadxs, docentes, directivxs de instituciones educativas,

personal de salud que trabaja con esta problemática, padres y madres de hijxs que con TEA

Daniela Bouzas

Desconocía cuáles eran las cuestiones específicas, no jurídicas, a tener cuenta al momento de trabajar en un amparo para lograr la cobertura de servicios para un niñe con TEA

Con la capacitación logré tener una primera aproximación al trabajo integral que se requiere para llevar a cabo la labor de abogade de un niñe con TEA

Lo que más me gustó de vuestra capacitación es la perspectiva interdisciplinaria planteada.

Recomendaría esta capacitación a  abogades interesades en trabajar en cuestiones de salud, más aún a aquello relacionado con TEA.

¿Donde se dicta la clase?

La clase se dicta en las oficinas de Amparando Salud, Lavalle 1362 2 piso Oficina 15

Reservar vacante con Mercado Pago $2400